Grupo único, San Luis Potosí, cuarta generación, 2° semestre.
- Teacher: CASTILLO TORRES FRANCISCO JAVIER
El Instituto Estatal de Investigación y Posgrado en Educación tiene el objetivo de contribuir al desarrollo de la sociedad potosina y al mejoramiento de su educación, a través de la planeación, desarrollo y evaluación de las funciones sustantivas de docencia, investigación, difusión y extensión educativa, conforme a la normatividad vigente.
Nuestra Maestría Prácticas Pedagógicas en Contextos Diversos está dirigida a docentes de educación básica que laboran frente a grupo en el sistema público. Este programa está orientado a fortalecer los aspectos metodológicos de la intervención docente para atender a la diversidad.
"Por la profesionalización e innovación educativa"
¡Bienvenidos!
Grupo único, San Luis Potosí, cuarta generación, 2° semestre.
Grupo único, San Luis Potosí, cuarta generación, 2° semestre.
Grupo 1, San Luis Potosí, 3a generación, 4° semestre.
Grupo 1, SLP, 3a. Generación, 4° Semestre.
Grupo 1, San Luis Potosí, 3a generación, 4° semestre.
Grupo 2, San Luis Potosí, 3a generación, 4° semestre.
Grupo 2, San Luis Potosí, 3a generación, 4° semestre.
Grupo 2, San Luis Potosí, 3a generación, 4° semestre.
Grupo Único, Cedral, 3a generación, 4° semestre.
Grupo Único, Cedral, 3a generación, 4° semestre.
Gpo.Único,Tamazunchale,3a.Generación,4°Sem.
El Módulo de Ambientes de aprendizaje en contextos diversos II constituye un espacio de análisis de los contextos diversos en los que actúa el maestrante y requieren que dé respuesta a las necesidades y demanda de hoy, por lo tanto, los contenidos a desarrollar tienen la intención de potenciar la reflexión docente en función de su proyecto de intervención como una oportunidad para transformar las prácticas pedagógicas para responder con equidad a la diversidad humana valorar dicha diversidad y a convivir respetuosa, solidaria y dignamente con ello.
El módulo "Desarrollo y seguimiento del proyecto de mejora" constituye un espacio en el que tiene lugar la sistematización de experiencias de intervención, considerada como un proceso de reflexión crítica que permite que los maestrantes redireccionar los saberes adquiridos a lo largo de su historia profesional y el trayecto formativo a través de los elementos de teóricos del saber pedagógico que aporta este programa y los contextos reales donde desarrolla la práctica.